Contenidos de la página
Bienvenido, queremos ayudarte y por ello te ofrecemos para descargarte los modelos de contratos de trabajo que hay actualmente en España, si necesitas de algún otro país por favor solícitalo, para ver si podemos bsucarlo.
👏 Con nuestras explicaciones sencillas y directas que te ayudarán a conocer mejor cada tipo de contrato.
Estamos encantados de poder ayudarte y por eso te ofrecemos gratis los modelos y nuestros consejos para que tengas toda la información que necesitas, tanto si es el primer contrato de trabajo que vas a firmar como si quieres conocer los datos principales de cada uno.
Si quieres directamente descargar los modelos de contratos aquí los tienes.
✅ Descargar ejemplo de contrato de trabajo en PDF o Word:
Te ofrecemos todos los modelos de contratos actuales, en dos modalidades.
- 1.- El oficial del Ministerio de Trabajo de España en PDF
- 2.- Uno ampliado para que conozcas mejor cada apartado del contrato en Word.
Descarga el Formato que más te guste
Tipos de Contrato de Trabajo:
Todos los contratos que tenemos ahora para descargar de forma gratuita.
El modelo oficial del Gobierno es genérico para varios modelos de contrato de trabajo, tendrás que rellenar solo la parte sobre el trabajador extranjero que vayas a contratar.
✅ Modelo y plantilla general de contrato de trabajo, Sus partes principales:
Aquí tienes el documento ejemplo de que debería tener un contrato de trabajo, resaltamos el significado de algunas áreas:
1.- Fecha de realización del contrato. (Es importante este dato porque la Ley marca un plazo de unos días para poder presentar el contrato de trabajo a las autoridades oficiales, el Ministerio de Trabajo. Actualmente el plazo es de 10 días)
2.- Los datos de ambos participantes
- Datos de la Empresa
- CIF/NIF/NIE:
- D./DÑA.:(nombre y apellidos) NIF./NIE: En concepto de: (Director/a, Gerente, Propietario/a)
- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL de la empresa :
- Domicilio Social: País: Municipio: C. Postal:
- Datos de la cuenta de cotización Régimen : _ _ _ _ Cod. : _ _ Prov.: _ _ Número : _ _ _ _ _ _ _ _ _ Dig.: _ _ Contr. : _ _ Actividad económica: _ _
- Datos del centro de trabajo País: Municipio:
- Datos del Trabajador
- DNI/NIF:
- Fecha de nacimiento: (–/–/—-)
- Número de afiliación S.S.:
- Nivel formativo:
- Nacionalidad:
- País domicilio:
- Municipio del domicilio:
3.- Reconocimiento de ambas partes para realizar el contrato.
4.- Poner qué tipo de contrato de trabajo se va a firmar. En caso de no ser indefinido, poner la duración y tiempo de preaviso de finalización. Si es en prácticas poner el periodo de práctica (que debe atenerse a lo que dice la LEY).
5.- Grupo profesional en el que está el Trabajador y el tipo de puesto de trabajo que va a realizar y lugar del centro de trabajo.
Poner si es un trabajador con beneficios especiales o tiene alguna limitación por su especial condición.
6.- Poner jornada de trabajo que va a realizar. En caso de no ser a jornada completa también especificar las horas, días, meses.
7.- Acordar el Salario bruto y forma de cobro que, el salario bruto se puede distribuir en:
- Salario base:
- Complementos salariales:
- Pluses:
8.- Reflejar en el contrato tipo de vacaciones y su duración.
9.- . Redactar en el contrato temas personales y de la relación laboral
- Revisiones médicas
- Protección de datos
- Régimen jurídico
10.- Anexo con mejoras o condiciones beneficiosas para el trabajador.
11.- Firma de ambas partes en todas las hojas del contrato.
✅ Mi primer contrato de trabajo
Todos sabemos lo importante que es tu primer contrato de trabajo, es la primera oportunidad que tienes de comenzar tu vida laboral.
No hay ninguna diferencia de firmar tu primer contrato que el otro compañero que trabaje en la empresa. Lo importante es el tipo o modelo de contrato que firmes.
Los modelos o tipos de contratos de trabajos son iguales para todos los trabajadores, son los que indique la Ley ese momento, es verdad que estos van variando según la legislación convenga.
Lo que si puede ocurrir es que al ser tu primer contrato el empresario tenga unas ventajas de contratación en cuanto a cuotas de la seguridad social y otros derechos. Pero eso depende del reglamento que este activo en el momento de la firma.
Por lo que firmar tu primer contrato es igual que firmar los siguientes, lo importante es que conozcas tus derechos, que vienen recogidos en el Estatuto de los Trabajadores, los diferentes convenios de cada sector y los reglamentos especiales que estén en vigor en ese momento. Para ello lo mejor es acudir a un abogado especialista en laboral y que te asesore antes de la firma.
➡️ ¿Tipos o modelo de contrato de trabajo?
Los tipos de contratos pueden ir variando, actualmente el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social reconoce los siguientes cuatro tipos de contratos.
- Contrato de trabajo indefinido
- Contrato de trabajo temporal
- Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje
- Contrato de trabajo en prácticas
No confundir estas clases de contratos con la duración de los mismos, dado que la duración viene marcada por la LEY de cada momento. El contrato indefinido ya de por si se considera que no tiene límite.
En todo caso siempre el Trabajador podrá rescindir el contrato antes de su finalización con un preaviso previsto en la LEY, que normalmente es de 15 días.
Contratos de trabajo específicos de cada profesión
✍️ Sujetos del contrato de trabajo
Se le llama así a las partes que intervienen en el contrato, en este caso son dos, la empresa, que se le suele denominar “El Empleador” y la persona física que va a realizar el trabajo, que se le suele llamar “El Trabajador“.
Normalmente a la empresa la representa una persona física, que es la que teniendo los poderes firma el contrato y las condiciones del mismo con el Trabajador.
Es muy importante saber que este tipo de contrato se realiza de forma privada, es un acuerdo entre partes sometido a la LEY, y luego se le da traslado a la autoridad para que tenga conocimiento del mismo.
En el contrato, aunque ambas partes quieran, no se pueden poner cláusulas contrarias a la LEY, por ejemplo rebajar el salario mínimo correspondiente por la categoría del puesto de trabajo. Si se pueden adoptar medidas que sean mas beneficiosas que las marcada por la normativa, ya es voluntad del Empleador mejorar las condiciones laborales de sus empleados.
➡️ ¿Qué es un contrato de trabajo?
Un contrato de trabajo es básicamente un acuerdo entre dos partes: el empresario y el trabajador.
En este contrato ambas partes asumen derechos y obligaciones.
- El trabajador: Se obliga a realizar determinados servicios, que quedan especificados en el contrato, por cuenta del empresario y bajo su dirección y control.
- El Empresario: Se obliga a retribuir estos servicios por un precio y siguiendo la LEY vigente.
Este tipo de contrato recoge todos los aspectos necesarios para el desarrollo de la relación laboral, lo que supone unos derechos para el trabajador, que vienen recogidos en la normativa legislativa, y que también se convierten en obligaciones para el empresario.
El trabajador se compromete con el empresario a realizar de forma profesional sus servicios.
En esta página tienes algún ejemplo de contrato de trabajo, míralo y así lo entenderás mejor.
🔎 ¿Cómo Rescindir, terminar o finalizar un contrato laboral?
Los contratos tienen una serie de cláusulas que ambas partes deben cumplir, y en caso de no especificarse algo en concreto se debe de acudir a la Ley general, en este caso El Estatuto de los Trabajadores y otras normativas que estén vigente en su momento.
En el caso de querer rescindir el contrato o dar por finalizado el contrato hay que estudiar cada supuesto de forma individual, pero en general se pueden seguir estos principios:
- El Trabajador siempre podrá dar por finalizado el contrato, aunque sea de tiempo indefinido, avisando con los días de preaviso acordados al empresario. Este tendrá que asumir que el trabajador quiere terminar por propia iniciativa la relación de servicios acordada.
- El Empresario tendrá que esperar a la finalización del contrato, si no es por tiempo indefinido, para dar por terminada la relación de trabajo. En caso contrario, se tendría que justificar legalmente el cese del contrato antes del tiempo previsto. En estos supuestos ya se da una controversia legal que se suele solventar en los tribunales o con un pacto entre partes.
A veces la finalización de un contrato no depende de un caso individual sino colectivo, son circunstancias que escapan a uno mismo y afectan a un grupo más amplio de trabajadores. En estos casos se aplica la LEY para despidos colectivos y a lo que diga cada convenio.




