Te ofrecemos un modelo de contrato de Agencia gratis para que lo completes con datos.
Se le llama a este tipo de contrato a la relación de comercio de una persona, llamada Agente, con una empresa, entidad o cualquier otra figura jurídica.
El Agente se compromete realizar su trabajo de forma continuada y estable, según las condiciones pactadas en el acuerdo o contrato.
El Agente realizará las actuaciones u operaciones que marque el acuerdo firmado y se responsabilizará solo de lo que se acuerden entre las partes.
Contenidos de la página
✅ Descargar Contrato de Agencia ejemplo en formato PDF o Word:
Te ofrecemos unos contratos base que puedes utilizar para crear el tuyo personalizado. Recomendamos acudir a un profesional licenciado en Derecho o experto en Comercio para que te pueda asesorar de forma correcta sobre el mismo.
IMPORTANTE
Existen muchos tipos de contratos de Agencia y de gran variedad, algunos piden exclusividad otros no, algunos piden una facturación mínima otros no. Nosotros te dejamos un borrador completo de cada casa para que lo rellenes.
Pero donde más conflictos se generan es con la creación de la clientela del Agente, que durante su actividad crea una cartea de clientes que suele ser propiedad de la EMPRESA, y hay que fijar una indemnización al AGENTE, que muchas veces no se recoge en el contrato.
El AGENTE en algunos casos puede ser incluso una persona jurídica otra empresa, no tiene porque ser siempre un autónomo o profesional libre.
A veces exigen un nivel académico mínimo por lo que si no tienes ese perfil no podrás acceder a ser AGENTE de esa marca. Un claro ejemplo es un AGENTE de productos médicos o de la laboratorio.
⬇️ Descarga Modelo de Contrato de Agencia gratis.
🤔 ¿Qué es un contrato de Agencia?
Es un acuerdo, contrato o boleto, como lo quieras llamar, por el que una persona se vincula a una empresa, entidad, compañía o a otro profesional para ejercer una actividad mercantil y económica.
Esta persona se le llama Agente y trabaja para esta empresa de forma continua según lo que estipule su contrato, teniendo los derechos y las obligaciones que se acuerden en el pacto.
Los contratos de agencia suelen estar regulados en los diferentes países según su normativa. Si vas a firmar uno deberás conocer bien la normativa de ese sitio.
☞ ¿Cómo Funciona el Agente?
El Agente actúa de forma independiente, sin vinculación laboral a la otra parte, pero siempre tomando las directrices que se marquen en el contrato .
☞ Tareas y Obligaciones de un Agente
Aparte de las cláusulas especiales que tenga cada contrato de agencia, por norma general los agentes realizarán las siguientes u obligaciones:
- ▷ Las operaciones que firme en su contrato, que serán de varia índole dependiendo el sector en el que trabaje: Inmobiliaria, Seguros, Mercancías, Comercial, etc.
- ▷ Atender a los clientes con los que firme la empresa gracias a sus gestiones. Por asistencia, reclamaciones, quejas, consejos, etc.
- ▷ No transmitir el know-how que aprende durante el contrato de agencia a terceros si previa autorización de la otra parte.
- ▷ No crear competencia de forma directa o indirecta a través de terceros con la empresa con la que firma,
- ▷ Trabajar en solitario o con equipos, se permite al Agente disponer de un equipo para realizar las tareas, suele ser una forma de garantizar mejor la actividad económica de la otra parte.
- ▷ Informar de cualquier circunstancia sobre su actividad de comercio que afecte a la otra parte.
- ▷ Realizar tareas de otros agentes, lo que se llama un Subagente, representar a otros agentes en su zona de actuación para abaratar costes en la operaciones que se vayan a firmar. Debe tener una autorización expresa en el contrato para realizar este tipo de operaciones.
- ▷ Realizar contratos, a no ser que diga lo contrario en el cuerdo de agencia.
☞ ¿Qué no es un Agente?
La jurisprudencia y las leyes marcan muy claro que se entiende que un Agente es aquel que organiza su jornada y su tiempo de dedicación sin que la otra parte se lo marque.
Si la empresa es la que marca la jornada laboral así como sus actividades entonces no es un Agente, se le considerará un empleado de la misma que ejerce como representante, teniendo que tener un contrato laboral que lo vincule a la compañía.
En este punto hay mucha controversia, dado que muchas veces los límites de la libertad son difusos, y tienen que ser los jueces los que dictaminen que tipo de relación tiene esa persona con la empresa y que tipo de contrato es el que debe firmar.
👍 Ventajas del Agente
Trabajar de esta forma tiene sus ventajas, a algunas personas le parece la mejor manera de desarrollar su carrera profesional:
- ✓ Trabaja de forma independiente, esto le permite organizar su jornada de trabajo, sus vacaciones así elegir a su equipo de colaboradores.
- ✓ Con la cobertura de una empresa de prestigio. Aunque sea independiente ofrece servicios y productos de una empresa que tiene prestigio y marca, por lo que le es más fácil cerrar los acuerdos de ventas y obtener beneficios por su trabajo.
- ✓ Poder cambiar de empresa en poco tiempo. Si un Agente no esta contento con la empresa que firmó, como suelen ser contratos a corto plazo, quitando las prórrogas, de pocos años, puede después de finalizar cambiar por otra empresa. Suelen incluso tener buenas ofertas para que se cambien mejorando sus condiciones de comisiones y beneficios. Un buen Agente se valora mucho en el mercado.
- ✓ Le dan el material comercial. Dispone del material comercial o promocional de los productos o los servicios que vende, por lo que no tendrá que invertir su tiempo diseñando campañas de marketing ni contratando profesionales del diseño para desarrollarlas.
👎 Desventajas del Agente
- ✗ Duración limitada del contrato. A diferencia de un empleado por cuenta ajena, el Agente suele estar vinculado por contratos de corto periodo, normalmente de pocos años, que se va renovando si ambas partes quieren. Esto hace que puedas perder la representación en un corto periodo de tiempo. Una vez superado el periodo de prueba puede que te firmen un contrato de duración indefinida.
- ✗ Presión por los objetivos. Las empresas suelen marcar unos objetivos de ventas o clientes altos, con lo que el Agente deberá trabajar duro, sobre todo al inicio de la actividad para llegar a ellos. Hay que tener en cuenta que estos objetivos pueden ser aumentados año a año.
- ✗ Corre con todo el riesgo. Si el Agente se pone malo o tiene algún percance en su lugar de trabajo, la actividad se para, pero afecta directamente al Agente y sus objetivos.
- ✗ Puede firmar varios contratos de agencia. Muchas veces un Agente puede firmar varios contratos si son empresas que no entran en competencia, consiguiendo con ello por el mismo tiempo de trabajo mayores comisiones o ventas.
- ✗ Exclusividad de zona o cliente. Normalmente los Agentes suelen operar por exclusividad de zona o de clientes. Si un Agente capta un cliente, este ya se identifica al mismo y todas las operaciones que realice le reportaran beneficios.
👉 Tipos de Agentes
Es imposible recoger todos los tipos de Agentes que hay, existen infinidad de sectores comerciales que emplean esta modalidad para expandir el negocio, generar marca y asentarse en todas las poblaciones posibles.
Pero los más conocidos y demandados son los siguientes:
👩💼 Agente Inmobiliario
Representa a empresas del sector inmobiliario, dedicadas a la compraventa de casas, pisos o terrenos.
Suelen además abrir un local con el nombre de la inmobiliaria y tener su propio equipo de vendedores y captadores de propiedades.
Estos Agentes suelen disponer del material y estar apoyados por una fuerte campaña de marketing que les genera la empresa con la que firman.
Suelen firmar en exclusiva pero ha casos en los que representan a más de una empresa si estas no entran en competencia.
👨💼 Agente Comercial
Es la forma más sencilla que tiene una empresa de crecer, disponer de agentes por diferentes zonas o ciudades, de esta forma pueden llegar de forma directa con sus productos a clientes o intermediarios.
Es una figura laboral muy extendida por todo el mundo.
El agente puede trabajar para una empresa nacional o internacional.
En el mundo empresarial esta figura es muy reconocida por lo que no es extraño que un Agente comercial represente a varias marcas complementarias para aprovechar su potencial de ventas.
Además estos agentes se vinculan directamente con su cartera de clientes siendo el nexo fundamental de cualquier tema, asunto, queja o duda del cliente.
Muchas veces la multinacionales tienen problemas de expansión países con una gran territorio y esta es la forma óptima de llegar lo antes posible a todas las poblaciones de ese lugar.
👩💼 Agente de Seguros
Son otro tipo muy conocido de Agentes, Las empresas más conocidas de seguros suelen tener este tipo de representante en todas las ciudades o poblaciones.
Además suelen obligarles a tener un local o espacio de acceso público donde poder atender a los clientes. En estos espacios se puede ver el cartel y toda la información oficial de la empresa aseguradora.
Hay otros tipos de agentes que tienen su propio despacho y representan a diferentes aseguradoras, en algunos países se les llama corredurías de seguros, suelen representar varias marcas para cubrir muchos tipos de seguros diferentes: Vivienda, coche, viajes, bicicletas, etc.
En el mundo de los seguros cada Agente tiene un formato y una forma de operar, a veces varía mucho de un país a otro, no es lo mismo los que se firman en México o en chile, que en Argentina o Colombia, cada país tiene sus particularidades.
👩💼 Agencia de Influencers
Aunque sea algo extraño los influencers comienzan a firmar este tipo de acuerdo, cierran contratos con marcas para representarlas e incluso vender sus productos en sus páginas web o maketplaces.
Lo digital siempre va por delante de la industria, pero puede ser que un futuro se mezclen estos términos para hablar de Agentes comerciales digitales.
✅ Cláusulas principales que debe contener un Contrato de Agencia Relleno o en Borrador:
Como ya hemos explicado es muy diferente un Agente Comercial que un Agente de Seguros, son dos campos totalmente distintos, aunque a ambos se le reconozca como agentes, por eso lo que vamos a poner son unos conceptos básicos que debe tener todo contrato.
El que ofrecemos en nuestra página lo tienes relleno, solo falta poner los datos.
1.- Tipo de Agente y representación de la empresa o marca.
Definir muy bien qué tipo de Agente es, qué marca, producto o servicio va a ofrecer.
Esto debe recogerse al principio del contrato para dejar claro cual es el objeto del mismo.
2.- Establecer las Ayudas y la Transmisión de Saber Hacer Al Agente.
El contrato debe recoger que tipo de formación va a recibir el Agente, si además requiere una formación continua y de obligada asistencia para estar al día de los productos o servicios que ofrece.
Además debe recoger que tipo de material o soporte publicitario, de marketing o otras ayudas va a recibir, no solo a la firma del contrato sino también durante el tiempo que dura la relación entre Agente y la empresa.
También debe recoger que ocurre con este material una vez finalizado el acuerdo de colaboración.
Se suele establecer quién será el responsable de la publicidad y marketing en la zona del Agente, a veces lo asumen el propio Agente y otras la empresa propietaria de la marca, para así tener un marketing centralizado en todos los lugares del mundo.
3.- Exclusividad de marca o producto.
Dependiendo del tipo de empresa puede exigir que el Agente trabaje en exclusiva para ella, o le puede permitir representar otras marcas siempre que no haya competencia directa con la suya.
Aquí varía mucho según el sector y la actividad, por ejemplo en sector inmobiliario suelen exigir exclusividad total, y sin embargo en el sector textil es normal que un Agente represente varias marcas de diferentes países.
4.- Establecer una Zona de Exclusividad
Se suele establecer una zona, población o comarca de exclusividad.
Online suele ser diferente dado que entonces se ofrecen exclusividad según quién haya introducido al cliente en el sistema, que ya pasa ser exclusividad del Agente sin contar donde reside
5.- Necesidad de un local o espacio de trabajo
Muchas marcas obligan a los Agentes a tener un espacio, local, oficina o nave para poder operar.
Suelen obligar con unas condiciones mínimas y que deben mantenerse durante toda la duración del contrato.
6.- Obligaciones y Derechos
Ambas partes recogen en el documento, papel o boleto, como prefieras llamarlo, todos los derechos y obligaciones que acuerdan con la otra parte.
Esto los vincula de tal forma que si una de las partes no cumple con sus obligaciones la otra puede poner cese al contrato sin tener que indemnizar a la otra.
7.- Contraprestaciones Económicas
En el contrato se fijan las cantidades de dinero que va a recibir el Agente y el concepto por el que las recibe, si son ventas, captación de posibles clientes, captación de datos, representación de la marca, etc.
Normalmente suelen ser una cantidades variables según el volumen de ventas o acciones realizadas.
El contrato también puede recoger una cantidad mínima fija para el Agente, en este aspecto ya depende de cada tipo de oferta que haga la empresa a sus Agentes.
8.- Duración del Contrato y Previsión de Prórrogas
Al inicio de la actividad suelen firmarse contrato por corto plazo, sobre todo por parte de las empresas que no conocen a los Agentes y prefieren arriesgar con cortos periodos de tiempo para poder evaluar inicialmente al que los representa.
Luego, si la relación continúa puede que los contratos de Agente tengan una mayor duración.
Como cada sector empresarias suele tener sus propios patrones y costumbres, pues depende mucho la duración de un contrato de cada área económica. Por ejemplo en sector de la distribución suelen ser contratos a más larga duración, dado que el Agente debe entrar en un mercado y realiza un gran esfuerzo en expandir los productos y servicios nuevos, que debe amortizar luego a largo plazo este trabajo.
🙋 Preguntas Frecuentes
¿Cómo elaborar y redactar un contrato de Agencia?
Toma como modelo es que de ofrecemos gratis, añade todo lo que creas conveniente siempre que no este en contra la norma o Ley de cada país.
Debes tener en cuenta que un contrato de agencia no es contrato donde quieras mantener al Agente bajo tu control, porque si pones muchas cláusulas de este tipo se puede entender que en en verdad es un contrato laboral en cubierto, y los tribunales te lo pueden rechazar y obligarte a contratar como empleado al Agente.
El contrato debe recoger la relación entre partes de forma fluida y de buena fe, pero siempre dando libertad al Agente.
¿Cómo resolver un contrato de agencia?
En primer lugar y siempre que el contrato de agencia lo permita la mejor opción es llegar a un acuerdo entre partes.
Si una de las partes no cumple con sus obligaciones siempre podas rescindir el contrato de AGENCIA.
La otra opción es la de romper el contrato de Agencia, aunque en ocasiones puede ser complicado porque se hayan incluido en el contrato cláusulas que señalen una penalización por resolver el contrato de forma anticipada. Pero si puedes pagar esta penalización y no estas cómodo trabajando lo mejor es romper el contrato por decisión unilateral.
¿Cuánto cuesta un contrato de AGENCIA?
Normalmente no se suele pagar una entrada, depende del modelo de negocio de la empresa y si vas a ofrecer un producto único o patentado, en esos casos suelen pedir un dinero de entrada.
Pueden solicitar que el Agente tenga que contratar un seguro y un aval, por ejemplo para operaciones de dinero para garantizar pagos y cobros si se hacen en efectivo.
¿Qué pasa con los clientes conseguidos durante la relación?
La costumbre dice que estos clientes son siempre de la empresa, a no ser que se ponga de forma expresa en el contrato, algo que no es normal, dado que el Agente es un representante de la empresa.
Lo normal es que una vez finalizado el contrato se deba indemnizar al Agente de forma justa y valorando la cartera nueva de clientes que aportado y el negocio presente y futuro que pueden generar. No solo se deben tener en cuenta los ingresos corrientes.
En este punto siempre hay conflictos y debe llegarse a un acuerdo entre partes que sea razonable, y si el Agente no lo ve correcto puede acudir a los tribunales pertinentes a reclamar la indemnización que considere suficiente.
El Agente no es un trabajador de la empresa
Es muy importante este punto, sobre todo a la hora de poder reclamar cantidades a la empresa, sobre todo si no le dejan independencia en la realización de su trabajo.
El Agente si pierde esa independencia de organización del trabajo y de gestión de su tiempo, entonces debe reclamar a la empresa que le ofrezca un contrato laboral, con las mismas condiciones que otros empleados por cuenta ajena.




